ÁREA DE PROCESOS TÉCNICOS ARCHIVISTICOS: 1.2.- SUB-ÁREA FONDOS DOCUMENTALES:
|
|
El modelo de administración de gobierno implantado por el régimen español en Venezuela se mantuvo vigente en muchos aspectos hasta bien avanzado el siglo XIX. Necesariamente debieron comenzar, de manera tímida pero progresiva, cambios inspirados en modelos constitucionales ya desarrollados en otros países. Con la Constitución de 1811 empieza, entonces, a perfilarse un gobierno federal y los gobiernos de las provincias dan sus primeros pasos bajo la tutela de las cartas fundamentales promulgadas a lo largo del siglo XIX. Los cambios en la concepción y modos de gestión de los gobiernos a través del tiempo, son recogidos, en su mayoría, en la historia y en el derecho venezolanos que, a su vez, los enriquece con la inclusión de nuevos principios políticos. Esa diferenciación de gestiones y de cambios de competencias se van a plasmar en la producción documental de las dependencias de gobierno que conforman progresivamente tipologías propias de cada institución, de cada organismo, con características muy definidas. Partiendo del análisis de las funciones del Gobierno de Mérida desde 1830, podemos apreciar tipos documentales muy precisos que constituyen pruebas y testimonios invalorables de la actuación de sus gobernantes, tales como: actas, alocuciones, censos de población, certificados, circulares, correspondencia, acuerdos, leyes, decretos y resoluciones; expedientes, informes y otros. Son documentos que nos revelan actos solemnes, inquietudes de gobernantes y particulares, instrucciones, aplicación de las leyes, opiniones, relaciones de gobierno y actos administrativos importantes ligados al desarrollo económico, social, cultural, ideológico y político de la región andina. Son piezas que constituyen el invaluable patrimonio archivístico nacional. Atendiendo a la necesidad de tratar archivísticamente este fondo, se procedió a realizar un inventario de series documentales tomando en cuenta la estructura orgánico- funcional de la Gobernación y las secciones de fondo que pudieran resultar a raíz de los cambios ocurridos en la institución a lo largo de su gestión. Las series documentales se identificaron tomando en cuenta los tipos documentales que reflejan la función a la que responden dentro del cuadro organizativo. Del mismo modo, datos sobre fecha, signatura y contenidos estos fueron recogidos en fichas y posteriormente, vaciadas en un inventario plano con tres columnas: serie, año y signatura. El mismo sirve tanto al archivero para controlar cuantitativa y cualitativamente la documentación, como al investigador porque le brinda una orientación e información básica sobre la documentación que integra el fondo. |
1.-
Fondo Gobernación del Estado Mérida. 1830-2021
|
2.-
Fondo Asamblea Legislativa del Estado Mérida, 1830-1960.
|
3.- Fondo Concejos
Municipales Siglo XIX.
|
4.-
Fondo Cortes de Justicia, 1830-1950.
|
6.-
Fondo Jefaturas Civiles y Políticas XIX.
|
7.-
Fondo Organismos Públicos (Siglo XIX)
|
8.-
Fondo Registro Principal 1830-1899
|
9.-
Fondo Tesorería 1830-1899
|
10.-
Fondo Consejo Administrativo – Consejo de Gobierno 1881-1899
|
11.-
Fondo Gobierno Seccional 1881-1899
|
12.-
Fondo Contraloría General del Estado.
|
13.-
Colección Gacetas Oficiales Siglos XIX — XXI.
|
14.-
Colección Prensa Regional, siglos XIX-XXI
|
15.- Colección Planos.
|
16.- Colección Fotográfica. Siglo XIX-XX
|
Siglos XIX — XX.
|
18.- Colección Boletines,
siglos
XIX-XXI
|
|
|